Los clásicos problemas de anegamientos en diversos puntos críticos de Temuco dejan al descubierto un histórico problema estructural de nuestra capital de La Araucanía: La falta de un completo sistema de colectores de aguas lluvia que otorguen una solución definitiva.
El alcalde de Temuco, Francisco Huenchumilla, reconoce esta situación y manifestó que la ciudad seguirá colapsando cada vez que llueva debido a la falta de colectores. Al respecto, sostuvo que la única salida para enfrentar esta situación, es la construcción definitiva de un sistema de colectores de aguas lluvia. Aseveró que mientras eso no ocurra, se tendrán que seguir implementando medidas de parche: "Pero no se solucionará el problema de fondo que tiene que ver con la construcción de un gran sistema de colectores de aguas lluvia para toda la ciudad". A su juicio, éste no sólo es un problema de Temuco, sino que de todas las ciudades de Chile, incluso de Santiago.
RESPONSABILIDAD
El alcalde precisó que la responsabilidad final es de los ministerios de Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo, que son los encargados de elaborar y desarrollar el plan maestro de evacuación de aguas lluvia de las ciudades de Chile. "Eso está en una ley, que hasta ahora el Gobierno no ha implementado por falta de financiamiento... Se trata de una inversión de miles de millones de pesos y esa es la razón del porqué aún no está en marcha este plan", dijo.
Precisamente, algunos sectores de Temuco que no dejan de evidenciar las complicaciones de siempre son Barros Arana a la altura de las Malteras, Inés de Suárez entre Pablo Neruda y San Martín, San Martín con Recreo, Avenida Italia con Avenida Recabarren, Barros Arana con Uno Norte, Avenida Balmaceda con Aníbal Pinto y Avenida Alemania con Dinamarca, por mencionar sólo algunos.
PROYECTO DETENIDO
Cabe destacar que recién en 1997, bajo el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, se creó una ley que le entregó la responsabilidad de diseñar la red primaria de evacuación de aguas lluvia al MOP, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas y, la red secundaria al Serviu de cada región.
Si bien los planes están diseñados, fuentes de la Seremi de Obras Públicas informaron que los trabajos están detenidos porque aún no se ha dictado la ley que define cómo se van a financiar las obras. El proyecto aún está en discusión en el Congreso y, precisamente, falta la definición acerca de quién o quiénes financiarán las obras del sistema de evacuación de aguas lluvia, que en el caso de Temuco y Padre Las Casas requieren de una inversión de 21 millones de dólares, sólo para la red primaria.
Esta cuantiosa inversión, es por ahora prácticamente imposible de solventar sólo por el Estado, por lo que la urgencia está puesta en cómo poder acceder a fórmulas de financiamiento que no involucren únicamente dineros fiscales, considerando que los planes maestros buscan reparar el déficit del sistema en todas las ciudades con más de 50 mil habitantes.
Mientras tanto, el MOP ha estado trabajando en algunas medidas paliativas. Por ejemplo, en la capital regional se está trabajando en el mejoramiento del canal Gibbs y Gabriela Mistral de Temuco, el cual supone un costo cercano a los 1.600 millones de pesos. Estos trabajos ya presentan un 63 por ciento de avance.
Otra de las acciones que ha permitido paliar la falta del llamado plan maestro es la planta elevadora construida en el sector Amanecer, que tuvo como objetivo terminar con las habituales inundaciones del consultorio.
La infraestructura permitió descargar las aguas que se posaban en calles como Garibaldi para su evacuación hacia calle Venecia, mediante una planta elevadora que elimina los líquidos directamente al río Cautín, hasta que logre materializarse el proyecto del "colector interceptor Milano".
Por Carolina Torres
No hay comentarios:
Publicar un comentario