jueves, 7 de agosto de 2008

UC Temuco trabaja intensamente en el desarrollo sustentable de biocombustibles

Álamo, microalgas, levadura y sebo animal son las materias primas utilizadas en iniciativas pioneras en el desarrollo de biocarburantes.

A nivel mundial, hoy en día son dos temas los que se roban la escena: la crisis alimentaria y la energética. Estos dos conflictos han tendido a ir de la mano en los últimos años tras la fuerte irrupción en el desarrollo de los llamados biocombustibles, cuyo inicio se planteó a través de la utilización de algunos alimentos para producir carburante a través de intrincados procesos científicos.
Este fenómeno ha llevado a que grandes potencias agroalimentarias principalmente europeas en conjunto con Estados Unidos, hayan destinado gran parte de su producción de granos a la elaboración tanto de etanol como de biodiésel, lo que ha sido fuente de grandes cuestionamientos a nivel internacional. De ahí el surgimiento de los llamados biocombustibles de segunda generación, o elaborados a partir de subproductos tanto de la industria agrícola como forestal. Grandes centros de investigación en todo el globo, se han volcado al desarrollo de este tipo de suplemento energético, y nuestra región no está ausente, poniéndose a la par con las principales potencias mundiales en el tema.

BIOETANOL

Hace algún tiempo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco se encuentra trabajando en cuatro estudios pioneros en el desarrollo de biocombustibles de segunda generación, aprovechando esencialmente algunas de las ventajas que tiene nuestra zona para hacerlo.
Ximena Petit-Breuilh, doctora en Ingeniería Química y profesora de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la UC Temuco, está a cargo de uno de los 4 proyectos, basado en la producción de bioetanol a partir de clones de álamos con un excelente resultado en pruebas preliminares. Tanto así que hace muy poco se adjudicó un millonario proyecto Fondecyt que financiará su trabajo en los años que siguen. "Llevamos algún tiempo trabajando sobre la caracterización de híbridos de álamo con potencial para generar etanol celulósico con la empresa Greenwood Resources Chile. Actualmente nos encontramos en etapa de mejorar los procesos productivos, para en un futuro cercano contar con los conocimientos y la tecnología necesaria para montar una planta precompetitiva de etanol", explica Petit-Breuilh.

BIODIESEL

Por su parte, Edilio Taboada, doctor en Ciencias Químicas y director de la Escuela de Ingeniería Ambiental, tiene a su cargo tres proyectos que van más por la vía del biodiésel, eso sí, con materias primas bastante dispares: microalgas, levadura y sebo animal.
En microalgas, están trabajando con una variedad traída desde Estados Unidos, probada por la Universidad de Texas, y cuya principal característica es que alrededor de un 70% de su peso puede ser transformado en aceite. Esto no es todo. Además, en comparación de extensión con cultivos tradicionales, estas microalgas tienen un rendimiento 30 veces mayor en aceites que el mejor cultivo oleaginoso actual. El trabajo actual va en mejorar el cultivo de la microalga. El reto es hacerlo en el sur y de manera intensiva en bioreactores.
En tanto, la investigación con levadura ha considerado uno de los elementos que más encarece los procesos de producción de biocombustibles, que es la materia prima. "Si ocupamos residuales industriales, como los de la industria cervecera, estaríamos bajando los costos de producción. Sólo nos queda el proceso de adaptar tecnología" dijo.
Pero quizás el proyecto que más llama la atención es el que utiliza el sebo animal como materia prima. "Hemos establecido una alianza con una empresa que se ha instalado recientemente en Chile llamada Aviensa. Ellos y sus socios en Brasil han recibido premios respecto a su proceso productivo para biodiésel, lo que queremos replicar acá. Estamos en conversaciones con los posibles suministradores del sebo animal, y queremos instalar inicialmente una planta de una capacidad de unos 100 litros por hora. Esta es una planta piloto, y después de probarla y dar a conocer el producto, podremos pensar en una producción más grande que pudiera ser de carácter industrial", comentó Taboada.
Sin duda una muy buena noticia.

Por Felipe Montero Viveros

No hay comentarios: